"dichosos los que no tienen las ideas claras"

FREE service provided by MusicWebTown.com

jueves, 22 de mayo de 2008

"sobre la libertad"



Mucho se ha hablado sobre la libertad, de donde están los limites de esta, de donde empieza nuestra libertad, de que libertades debemos viviendo en sociedad, muchos son los temas que derivan de una palabra tan aparentemente simple.




He escogido este titulo inspirado en el libro de John Stuart Mill “on the liberty” que considero que defiende tesis muy parecidas a las mías.



¿Que es la libertad?, ¿cual es su verdadero significado? Son preguntas simples que requieren una compleja respuesta, a la cual se ha intentado responder con acierto desde tiempo inmemoriales, para mi no es solo una palabra, es un principio, una máxima, algo que ni siquiera requiere argumentación, pero pese a ello la daré, para afirmar esto me baso simplemente en la naturaleza, lugar donde todo ser vive en absoluta libertad sin que nada ni nadie se lo impida, en consecuencia los hombres y mujeres han de ser plenamente libres de entrada.


¿Pero cual es su función? Una vez somos libres que debemos hacer con dicha libertad, pues bien, algo simple, y que si te paras a pensar todo el mundo desea, buscar nuestra máxima felicidad, ya que si nadie te resta libertad puedes hacer aquello con lo que realmente eres feliz, que cabe subrayar que no siempre ha de ser necesariamente lo mismo para todas las personas.


Esta idea muy bonita y atrevida en apariencia, choca frontalmente con la moral subjetiva planteada ayer, luego ¿que podemos hacer frente a esta contradicción? Cada uno buscara si propia felicidad en función de su moral, lo cual implicara que en algunas ocasiones la felicidad mutua no sea posible, por ejemplo si alguien se siente feliz bebiendo alcohol en un parque, mientras que a otro por motivos X le molesta y hiere la presencia de el primero en el parque.



Dicho esto quiero decir la máxima que creo que defiende todo lo que estoy queriendo decir, “nuestra libertad termina donde empieza la de los demás”.


Es decir el sistema (y utilizo la palabra sistema porque no solo engloba a un gobiernos, sino a todos, cada habitante, cada ciudad, cada grupo social todo lo que pertenezca al sistema) no puede impedirte que hagas acciones que tu consideres morales, siempre y cuando no perjudiques a los demás, esto es bastante fácil de entender con un par de ejemplos, en base a que puede el sistema obligarme a llevar cinturón de seguridad, si la única vida que pongo en peligro es la mía, y yo he decidido asumir los riesgos de dicha decisión, nada ni nadie puede obligarme a suprimir mis libertades porque ellos consideren que es mas correcto que lleve a cabo una acción desde su perspectiva, luego si por ejemplo voy a 200 por la calle de una ciudad, entonces solo entonces, es licito vetar la libertad, ya que estas poniendo en peligro las libertades ajenas, dejando vulnerable su libertad de vivir.



Esto seria aplicable a cualquier ámbito, i debería de ser llevado a cabo asta sus ultimas consecuencias, por ejemplo en casos extremos del estilo de que alguien se quiere suicidar, por mucho que nos moleste, por muy en contra que nos mostremos, no tenemos derecho alguno a impedírselo.Esto conecta con la moral subjetiva, ya que nos aclara que debemos actuar con moralidad que nosotros veamos correcta, siempre y cuando no destruyamos u anulemos libertades ajenas a las nuestras



queda aclarar donde queda la libertad de los niños, ya que no son capazes de decidir por si mismos, este tema lo abordare mas adelante

he encontrado un video bastante didactico y cuyas bases son muy parecidas a lo que propongo,y aqui lo pongo para facilitar el entendimiento.


No hay comentarios:

juegos para los que se aburran xD